Saltar al contenido

Diseño de rocalla mediterránea

  • 4 comentarios

Hoy voy a explicar una de las últimas rocallas que he diseñado para un ajardinamiernto en Elche. Es una rocalla completamente mediterránea, tanto en su concepción como en su mantenimiento, se ha optado por plantas autóctonas y de xerojardinería, de esta manera se obtiene una zona con un alto valor ecológico y un mínimo coste en mantenimiento.

El diseño lo podemos observar aquí:

 

En el plano tenemos bien definidos los bordes de la rocalla con traviesa reciclada. De esta forma se corta el acceso a la misma del césped de la pradera contigua y se delimita y controla el ajardinamiento de la zona.

Esta rocalla en cuestión está diferenciada en 2 partes, la zona baja, con la palmera, y la zona en talud, la mitad superior de la imagen, ya que la pradera de césped está a diferente altura que la zona baja, de manera que tenemos una diferencia de cota entre las zonas de alrededor de 2 metros. Es por ello que la travisa del medio del talud es fundamental para contener el talud e intentar aterrazar el conjunto.

Ahora viene lo más interesante, divertido y necesario, la selección de las especies. Para esta composición, por sus características de diseño mediterráneo y de jardín de bajo mantenimiento, he optado por plantas autóctonas de la zona, que son en particular:

  • Brezo (Erica multiflora) – Puntos rojos del diseño

 

 

  • Mirto (Myrtus communis) – Puntos verdes y blancos del diseño

 Foto: Wikipedia

 

  • Romero rastrero (Rosmarinus officinalis «Prostratus») – Puntos verdes y morados del diseño

 

Foto: http://sunkistvillashoa.com

 

  • Palmito (Chamaerops humilis) – Palmeras pequeñas del diseño

 

Foto: Wikipedia

 

  • Palmera datilera (Phoenix dactylifera) – Palmera grande del diseño

Foto: http://www.palmdoctor.com

 

Para rematar el diseño como cobertura he optado por corteza de pino, siempre con malla antihierba debajo, y unas rocas decorativas, o de caliza o parecidas, como complemento final.

 El brezo, aunque lo he puesto rojo en el diseño, me gustaría que fuera de flor blanca, que me parece más interesante que el típico rojo o rosado. Es fundamental evitar que el brezo se abra mucho al crecer, es decir, que hay que controlar la altura de la planta, ya que si crece demasiado las ramas caen por peso y se abre la planta, dando una imagen muy común en el monte, pero poco deseable para jardinería. De el brezo ya hablaré más adelante, en otro artículo que tengo en preparación.

Los palmitos, como pueden tener posteriormente grandes crecimientos, no los he colocado muy juntos, ni en un número alto, para evitar que saturen la rocalla, y, sobre todo, al estar en talud, evitar que llegue un momento que caigan por su peso o su tamaño.

El mirto y el romero son indispensables para este tipo de rocallas, el primero por sus flores y por el color de su follaje, que lo hacen perfecto para estas obras, y el segundo, porque gracias a su porte rastrero cubre el suelo, sujetando los taludes perfectamente, sin olvidar que son plantas autóctonas y de un nivel de mantenimiento mínimo.

Por último, la palmera datilera se colocará de una altura de 4 metros o similar, para, por un lado sobresalir de la rocalla, y por otro, proporcionar sombra a la zona de césped de la zona alta, de esta manera se obtiene una palmera que puede disfrutarse en la zona superior sin tener que perder espacio por la palmera.

¿Qué os parece?

 

4 comentarios en «Diseño de rocalla mediterránea»

  1. Hola, acabo de descubir este blog navegando por favoritos de otros (forestman, agentesforestales) y me parece ameno y educativo.

    El diseño propuesto, desde mi ignorancia, parece equilibrado y natural. No acabo de imaginármelo en 3D, estaría bien que pegases foto una vez realizado el proyecto. 🙂

    Fin de peloteo. Pregunta: ¿Por qué se utiliza en jardinería urbana más la palmera datilífera que la canaria, siendo esta última más verde, frondosa y espectacular en general? ¿Es cuestión de precio, de rusticidad, de porte?

    Un saludo.

  2. Enhorabuena, estoy convencido de que la xerojardinería experimentará un incremento en los próximos años, tanto en proyectos públicos como privados, por pura necesidad económica ante la escasez de agua. Particularmente en nuestro entorno, con plantas autóctonas mediterráneas. En ese sentido, yo la practico como aficionado desde hace años, con lentisco, enebro, coscoja, acebuche, y especialmente con un endemismo alicantino que he logrado estimular su reproducción y venta mediante la colaboración con un semillero de Elche y varios viveros distribuidores. Se trata del cantueso alicantino, o cantahueso (Thymus moroderi). En valenciano también se le denomina tradicionalmente, como «CANTAUESSO». Aquí en Elche se incorporó el año pasado en el ajardinamiento del campus universitario, y ahora recientemente se ha plantado gracias al interés de un funcionario municipal de la Concejalía de Cultura, en el huerto de palmeras de San Plácido donde están ubicados los jardines del Museo del Palmeral. Asimismo, he donado 35 alveolos a los propietarios privados del Jardín Artístico nacional Huerto del Cura, y están plantados frente a la célebre rocalla de los cactus. En breves semanas se podrá disfrutar de la bella floración púrpura de esta variedad de tomillo, por primera vez en el casco urbano de Elche, ya no sólo en estado silvestre. Os animo desde aquí a adquirir algunos ejemplares del auténtico y típico cantueso alicantino, que algunas personas confunden con la «Lavandula stoechas» aunque no tenga ningún parecido, pero sí el mismo nombre genérico de cantueso. Además, es muy aromático. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *