La manipulación del ser humano del medio ambiente ha traído consigo problemas graves para el planeta como pueden ser: la contaminación del aire, el calentamiento global entre otros. Sin embargo, se nos olvida un problema muy importante, el cual en muchas ocasiones no lo tenemos en cuenta, que es la desfavorable planificación de las ciudades junto con los elevados niveles de impermeabilización del suelo genera inundaciones.
Por este motivo, deberíamos considerar la incorporación de las cubiertas vegetales en las edificaciones para conseguir unas condiciones hidrológicas adecuadas.
En el artículo de Cézar Di Paula de Silva Pinheiro y Adriano Marlisom Leão de Sousa de la Universidade Federal Rural de Amazonia y Joyse Tatiane Souza dos Santos de la Universidad Federal do Pará para la revista científica Interspaço, verifican que las cubiertas vegetales son calificadas como un sistema sostenible de drenaje pluvial urbano, por medio de la ampliación de áreas de infiltración, percolación, recepción y acumulación temporal de aguas pluviales.
Ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua de los océanos. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua, se produce una condensación, juntándose las gotas en forma de nube. Después caen por su propio peso en forma de precipitación. Una vez que cae el agua puede ser absorbida por la vegetación, escurrirse por la superficie o infiltrarse en el suelo.
El desarrollo urbano ha supuesto una acentuación del transporte de aguas superficiales y disminución de la recarga de los acuíferos. Así, el ciclo hidrológico es directamente afectado en su parte terrestre, debido principalmente al aumento del flujo superficial y la consiguiente disminución de la infiltración, generando cambios en el drenaje y elevando la posibilidad de ocurrencia de inundaciones y sequias, escriben los autores.
En este sentido, el aumento de áreas permeables directas, a partir del uso de la cubierta verde posibilita la reducción de los impactos urbanos sobre el ciclo del agua, a través de la retención de la escorrentía superficial y del consiguiente aumento de las tasas de infiltración y evapotranspiración, complementando así los sistemas de drenaje ya existentes y promoviendo un equilibrio en el ciclo hidrológico.
Acción de las cubiertas vegetales en la reducción del impacto sobre el ciclo del agua
Las cubiertas vegetales ayudan a corregir la calidad de vida, a reducir las dolencias que se producen por el aire, el clima, las inundaciones y a conservar el balance hidrológico del centro urbano, reteniendo hasta el 75% del agua pluvial y libertando progresivamente el agua en la atmósfera mediante la condensación y la transpiración al tiempo que detiene contaminantes en su suelo.
Dicho todo esto, es interesante la inserción de las cubiertas verdes en los planes de gestión de las aguas ciudades para conseguir controlar cuantitativamente el flujo superficial del plano urbano, y así reducir el volumen de las aguas pluviales.
Si quieres aprender más sobre cubiertas vegetales no dudes en cursar nuestros cursos online en cubiertas vegetales.